Quantcast
Channel: Planet Ubuntu :: geany
Viewing all 18 articles
Browse latest View live

Resolviendo tus dudas sobre Ubuntu con Unity Help Lens

$
0
0

Introducción

Desde luego que lo más cómodo y lo que de forma habitual solemos hacer es, primero preguntar a un conocido como hemos de resolver un problema, en el caso de que un conocido no lo sepa, lo buscamos en internet, pero raramente, muy raramente, miramos la ayuda que viene instalada en nuestro sistema operativo. Sin embargo, muchas de las dudas que nos surgen se pueden resolver fácilmente con la información que está instalada en nuestro equipo.

Para facilitar el trabajo de buscar en la ayuda “AskUbuntu.com Tools” team, han desarrollado una Lente, que nos permite buscar ayuda de forma simultánea en varias fuentes.

0022_Área de trabajo 1

Unity Help Lens

Como he comentaod en la introducción, Unity Help Lens, permite buscar de forma simultánea en diferentes fuentes reconocidas y especializadas en Ubuntu, tanto locales como en línea. De esta manera las respuestas que puedas encontrar en mas fiables. De esta manera, te evitas el paso de buscar primero en tu equipo y luego en internet, sino que toda la búsqueda la centralizas en el Tablero, así envías consultas de foorma simultánea tanto a askubutu, asklibreoffice, manpages, support.mozilla.org, además de en la propia ayuda de ubuntu y en las “manpages”.

En la última versión de Unity Help Lens 2.0, si no introduces ninguna palabra para buscar, directamente, te muestra las preguntas y respuetas mas relevantes. De esta manera, es mas sencillo para un usuario novel introducirse en el mundo Ubuntu y en sus comunidades, primero desde el escritorio, y posteriormente, una vez conoce los principales puntos de ayuda, en Internet.

Además de la lente, es necesario que instales las principales Ámbitos de búsqueda (Scopes) o lo s que tu creas que vas a utilizar. Si no tienes instalado LibreOffice, no necesitaras este ámbito instalado en tu equipo (esta es una de las razones de la separación entre lentes y ámbitos).

Instalación

AskUbuntu Lens se encuentra disponible en el Centro de Software de Ubuntu para Oneiric Ocelot y Precise Pangolin, pero si quieres instalarlo para Quantal Quetzal, tendrás que añadir el siguiente repositorio, actualizar e instalar:

 sudo add-apt-repository ppa:askubuntu-tools/ppa sudo apt-get update sudo apt-get install unity-lens-help unity-scope-askubuntu unity-scope-manpages unity-scope-sumo unity-scope-asklibreoffice 

Más información | AskUbuntu-Lens
Vía | I Love Ubuntu

Artículos relacionados:

  1. Diseño gráfico en Ubuntu con Unity Graphic Design Lens
  2. Unity Photo Lens ó como buscar en Shotwell y Flickr
  3. Buscar videos de YouTube en Ubuntu con Unity ó otro Lens más

Tus eventos en el Indicator-DateTime gracias a Evolution-Mirror

$
0
0

Introducción

Un aspecto que no comprendo porque no se ha solucionado todavía en Ubuntu es la integración entre Thunderbird y el Indicator-DateTime. O por decirlo en pocas palabras, ¿Por qué no aparecen las citas de tus calendarios de Thunderbird en el calendario del Indicador?:

Lo cierto es que he intentado remendar la situación con parches, como Calendar-Indicator, o Google-Tasks-Indicator, que por cierto, todavía tengo que actualizar para Quantal Quetzal (queda poco, queda poco…). Sin embargo, estas soluciones no me terminan de gustar. Desde luego, que la opción perfecta para mi, sería poder acceder directamente al Indicator-DateTime para reflejar allí las citas:

¿Una solución alternativa?

Evolution-Mirror

El otro día, mientras escribía el artículo “Elige el “Ambito/Scope” para tu reproductor en Ubuntu“, estuve “curioseando” en la PPA de Mark Tully, y me encontré con un complemento de Thunderbird que realiza una especie de “by-pass”, para llegar a nuestro objetivo de que aparezcan las citas en el indicador.

EL procedimiento es “replicar” todos los eventos que tengamos en Thunderbird/Lightning o Sunbird, en Evolution, y de ahí al Indicator-DateTime. Evidentemente, esto te obliga a tener instalado Evolution y Thunderbird/Lightning, pero es un mal menor, comparado con la satisfacción de tener tus citas en el indicador, además de conseguir utilizar el sistema de notificaciones de Ubuntu para que aparezcan tus eventos próximos.

Instalación

El primer paso es instalar Evolution, si es que no lo tienes instalado en tu equipo. Lo puedes hacer desde un terminal o bien, haciendo clic en el siguiente enlace:

El siguiente paso es instalar el complemento, o directamente descargando desde el sitio de complementos de Thunderbird, “Evolution-Mirror“, o bien, añadiendo el respositorio de Mark Tully, actualizar e instalar:

 sudo add-apt-repository ppa:markjtully/ppa && sudo apt-get update && sudo apt-get install xul-ext-evolution-mirror 

Conclusiones

El problema con esta solución “temporal” es que solo puedes utilizar el Indicator-DateTime para que te muestre las citas. Si haces “clic” sobre alguna de ellas, te iniciará Evolution, con el inconveniente de que cualquier modificación que hagas allí, no se verá reflejado en Thunderbird/Lightning. Recurriendo a la teoría de conjuntos, se trata de una relación “unívoca”. Cada evento en Thunderbird tiene su reflejo en Evolution, pero no al revés. Es decir, si modificamos un evento o borramos un elemento en Evolution, esto no lo veremos en Thunderbird.

Actualmente, y gracias a Android, todas mis eventos los tengo sincronizados con mi cuenta de Google, de manera que cualquier acción que haga sobre las citas que tengo registradas en mi móvil, se ve directamente reflejada en calendario de Google. De la misma manera, y gracias a Provider for Google Calendar, cualquier modificación que haga en Thunderbird se refleja en el calendario de Google y de ahí en el móvil.

Si no tenemos en cuenta este aspecto, y modificamos la cita en Evolution, esta no se verá actualizada ni en Thunderbird, ni en el calendario de Google, ni mucho menos en nuestro móvil Android.

En fin, nuevamente, se trata de un rodeo para conseguir el objetivo de tener nuestras citas accesibles fácilmente, y estar informados al instante de cada uno de los eventos que tenemos programados. Espero que pronto veamos esto solucionado desde Thunderbird directamente, o con otra solución mejor.

Artículos relacionados:

  1. Como incluir Thunderbird en el Indicator-applet
  2. De vuelta a Thunderbird en Ubuntu tras mi paso por Evolution
  3. Minimizar Thunderbird y Evolution al Menu Mensajes de Ubuntu

Lo más leído en el atareao en Octubre de 2012

$
0
0

Introducción

Lo primero es agradecer sinceramente a aquellos que habéis votado este sitio en los premios Bitacoras 2012, tanto en la sección de Mejor Blog Tecnológico (actualmente en el puesto 41), como en la sección Mejor Blog sobre Seguridad Informática (actualmente en el puesto 17). Para aquellos que no habéis votado, os pido unos minutos para hacerlo, siempre que penséis que este sitio merece vuestro voto evidentemente. Realmente no se en que consiste el premio, y tampoco es una cosa que me preocupe demasiado, sinceramente, profesionalmente no vivo de esto, lo hago porque disfruto, en mis ratos libres. Sin embargo, creo que es una excelente forma de promocionar el software libre, y esta es la razón por la que os pido vuestro voto. De cualquier forma gracias.

Por otro lado, aquellos que seguís este sitio desde hace tiempo, habréis notado que he reducido el número de artículos semanales. Esto tiene dos motivos uno profesional, y es que actualmente trabajo mas lejos de casa, con lo que entre semana no tengo nada de tiempo para escribir. Por otro lado, estoy dedicando mas tiempo al desarrollo de las aplicaciones, que algunos de vosotros usáis, como My-Weather-Indicator, Picapy, CryptFolder-Indicator, uPdf,… En cuanto tenga ocasión, intentaré recuperar el ritmo habitual, mientras tanto, prepararos para las novedades…

Lo más leído octubre de 2012

Este mes si que me lo esperaba tanto My-Weather-Indicator como Yavol y la lente de las películas, tenían que estar en los primeros puestos. Ha valido la pena. Aunque me ha sorprendido que la Lente de las películas estuviera por delante de Yavol. De cualquier forma, el acierto es completo del equipo de Ubuntu, ya que bajo mi punto de vista, han dado en la diana con las “Previews” en las lentes.

Por otro lado y como de costumbre, todo lo que tiene relación con los libros electrónicos, y me refiero a Sygil, siempre tiene mucha repercusión. Así como lo relativo a la productividad, como es el caso de Markdown.

En fin, lo más leído en el mes de octubre se resume a continuación:

  1. La previsión en un mapa o My-Weather-Indicator 0.5.3.2
  2. Sigil o creando tus propios libros en formato EPUB
  3. Las películas al tablero con Unity-Lens-Movie en Ubuntu
  4. Probando Geary 0.2, un cliente de correo ligero, ligero
  5. Cambia el fondo de pantalla y mucho mas con Variety
  6. Como integrar Skype con Empathy en Ubuntu
  7. De vueltas con Cairo-Dock ahora versión 3.1, un fantástico lanzador
  8. Scope-YouTube, Yavol, Quantal Quetzal y Previews
  9. Thunderbird & Markdown ó matrimonio perfecto

Conclusiones y lo que tiene que venir

Como he comentado en la introducción, últimamente, le estoy dedicando mas horas a la programación, en perjuicio de los artículos. Evidentemente, esto tiene también su parte buena. En las últimas semanas, estoy mejorando sensiblemente muchas de las aplicaciones, algunas añadiendo nuevas características para hacerlas mas productivas, este puede ser el caso de Picapy, donde por fin he conseguido que se puedan modificar las imágenes que tenemos subidas en Google+, además de introducir otras mejoras como oAuth2; y otras mejoras que van desde el lado de la estética, que todo influye. En este caso, tenemos a My-Weather-Indicator, donde estoy introduciendo los “Gadgets” ó “Widgets”, para mostrar el tiempo además de en el área de indicadores, utilizando un Gadget, como puedes ver en la siguiente imagen:

Que se corresponde con la versión de My-Weather-Indicator, en la que estoy trabajando actualmente, para añadir estos elementos, que podrán ser seleccionados por el usuario, elegiendo cual de ellos quiere emplear y pudiendo ocultar el icono del área de indicadores, por aquello de ganar algo de espacio.

Además de estas dos aplicaciones, que espero liberar en los próximos días, estoy trabajando en Google-Tasks-Indicator y Calendar-Indicator, sin embargo, estoy pendiente de terminar primero con Picapy, dado que parte de la tecnología que estoy empleando en el, quiero utilizarla posteriomente en estos indicadores.

A parte de esto, quiero hacer dos pequeñas aplicaciones, una para crear rutas GPX y una segunda para tomar muestras de color de la pantalla. Hace poco escribí un artículo sobre GColor “Capturando colores en Ubuntu“. Sin embargo GColor está basado en GTK+2.0, y he visto alguna otra aplicación que hace lo mismo en otro sistema operativo, y creo que se puede mejorar sensiblemente.

Sinceramente, espero que disfrutéis de estas aplicaciones, un saludo a todos, y recordar que podéis votar en los premios Bitácoras para quien no lo haya hecho (y quiera hacerlo).

Votar en los Premios Bitacoras.com

Artículos relacionados:

  1. Lo mas leído en el atareao durante Octubre de 2011
  2. Lo más leído en el Atareao durante julio de 2012
  3. Lo mas leído en el atareao sobre Ubuntu en septiembre de 2012

Ecuaciones latex en Ubuntu con EqualX

$
0
0

Introducción

A la hora de escribir un artículo con ecuaciones matemáticas para mostrar en una página web, el problema reside básicamente en como mostrar las ecuaciones. Hasta el momento, siempre trabajado con el editor de ecuaciones de LibreOffice que, sinceramente, me parece una solución mucho más rápida que otros editores mas populares, aunque es necesario escribir algo mas. Sin embargo, el lenguaje que utiliza para las ecuaciones es propio, no se trata de un Latex, y no termino de entender porque se decantaron por esa solución.

Sin embargo, para una página, es necesario convertir las ecuaciones matemáticas en imágenes. En mi caso, siempre me decanto por SVG por ser un formato escalable. Existen multitud de editores de ecuaciones Latex en línea, sin embargo, si no tienes conexión a internet, y necesitas un editor la solución la puedes encontrar en EqualX:

EqualX

EqualX es una aplicación orientada a escribir ecuaciones TeX/LaTeX de forma exclusiva, facilitándote este trabajo mediante menús y barras de herramientas para aquellos que son mas reacios a aprender el lenguaje de LaTeX. Lo cierto es que lo puedes ver como una manera sencilla de aprenderlo, ya que finalmente te decantarás por la opción de escribir las ecuaciones mas que ir con el ratón buscando el símbolo correspondiente a la división o pi, o a cualquier otro elemento que quieras introducir en tu ecuación.

Tal y como lo indica el propio autor de la aplicación, para escribir un documento completo, debes pensar en otro tipo de editores, como puede ser Lyx o Gummi, que a mi es el que particularmente mas me gusta.

Instalación

EqualX no se encuentra en los repositorios de Ubuntu, pero lo puedes descargar directamente desde la página del autor EqualX empaquetado para Debian/Ubuntu, o Suse/Fedora/Red Hat. También está disponible para Windows.

Otras soluciones

Actualmente, y mientras paso las ecuaciones a SVG, he utilizado una solución intermedia, pasando por “The CodeCogs Latex Engine“, que está pensado específicamente para esto. Simplemente introduces el código LaTeX de tu ecuación en la llamada a la imagen:

<img src="http://latex.codecogs.com/svg.latex?1+sin(x)" border="0"/> 

y verás la ecuación:

Se trata de una solución relativamente sencilla para introducir ecuaciones en una página web, con el inconveniente que dependes del servicio en cuestión. Además esta página tiene su propio editor de ecuaciones en línea que te permite escribir las ecuaciones y exportarlas con formato GIF.

Conclusiones

El único inconveniente que le encuentro a EqualX es que no permite guardar las imágenes como SVG, aunque este es un mal menor, esto yo creo que son mis propias manías. Aunque la solución con “The CodeCogs Latex Engine“, es una alternativa a tener en cuenta si queremos resolver de forma rápida el problema. De hecho, este es el método rápido que he empleado para resolver un pequeño problema que tenía con algunas ecuaciones de este sitio.

Más información | EqualX y CodeCogs

Artículos relacionados:

  1. Un editor de ecuaciones LaTeX para LibreOffice en Ubuntu
  2. Desarrollo de codos angulares
  3. Cavitación en bombas

Presupuestos y mediciones con LibreOffice

$
0
0

Introducción

Uno de los problemas que me encuentro al trabajar con Ubuntu (aunque esto es aplicable a cualquier otra distribución Linux), es que no existe ninguna aplicación para trabajar con presupuestos y mediciones. En particular, me refiero a alguna alternativa, a poder ser de código abierto y gratuita para Presto, Arquímedes, o cualquiera de estos programas.

El problema en toda su magnitud

Para aquellos profesionales que ejercen la profesión libre, donde es importante mantener acotados los gastos, puesto que la variable ingresos es “variable”, valga la redundancia, una interesante solución desde el punto de vista de los recursos informáticos, es utilizar software libre y gratuito (ambas cosas, aunque parezca que con “gratuito” podamos tener suficiente). Llegados a este punto, una opción a considerar es Ubuntu como distribución, aunque podría ser cualquier otra dentro de Linux ycomo paquete ofimático LibreOffice (donde obviaré el asunto de la compatibilidad, porque entiendo que al cliente le entregamos el producto acabado en papel o en formato PDF).

El primer problema que me encuentro es un programa de CAD potente y que además sea compatible con AutoCAD, porque si bien en el caso de LibreOffice, el problema es menor, en este caso, siempre se solicita las fuentes, para los replanteos, etc. Aquí las opciones libres y gratuitas, son muy pocas, y no puedo decir que sean “potentes”, por lo menos lo que yo he probado, y me refiero en particular a LibreCAD. Aunque de pago, si que podemos encontrar soluciones realmente válidas como Draftsight (gratuita para uso particular) o BricsCAD. En el primer caso, no conozco el precio, pero en el segundo estamo hablando del entorno de los 400 €, aún así, sensiblemente más económica que una AutoCAD LT, cuyo precio ronda los 1.400 €, además del problema de que solo está disponible para Windows y MacOS.

Pero cuando llegamos al mundo de los presupuestos y mediciones hemos tocado con hueso. Hasta el momento no he encontrado ninguna aplicación que sea capaz de trabajar con ellos, lo más aproximado es PyArq, que se encuentra en fase beta, y que actualmente solo es capaz de importar ficheros bc3, y poco mas, lo cual queda muy lejos de ser utilizable de forma productiva. Pero el problema, es que no existe alternativa de pago. Es decir, lo tendrías que montar con WINE, y la mi propia experiencia, de Presto y WINE deja bastante que desear.

La solución temporal

Dado que por cuestiones de trabajo, me tengo que llevar parte de él a casa, para poder adelantar. He decidido realizar todo el trabajo en una hoja de cálculo de LibreOffice, que puedo convertir fácilmente a Excel para su uso en el trabajo y al revés. Esto junto con un cuidadoso control de copias de seguridad, para evitar perder información, resolverá mi problema.

Pasar a la hoja de cálculo

El primer obstáculo con el que me he encontrado ha sido el convertir el presupuesto en formato Presto a la hoja de cálculo. Para esto he tenido que realizar un paso intermedio que es convertirlo a fiebdc-3, que es un estándar (para esto he necesitado de la aplicación original), y posteriormente he utilizado la aplicación BC3toExcel, que me ha convertido toda la estructura del proyecto para utilizar con una hoja de cálculo.

Trabajando con la hoja de cálculo

Llegados a este punto, ya tenemos toda la información necesaria en nuestra hoja de cálculo, y ahora podemos organizar la información para poder utilizar a nuestra conveniencia.

Para trabajar con facilidad, he creado algunas hojas como son:

  • Base de precios: donde se encuentran todos las partidas del proyecto, y que recogen aquellos conceptos inherentes al mismo, como son el texto corto, el texto largo, el precio y además la medición total de la partida en cuestión. Que se puede calcular utilizando la fórmula SUMA.SI
  • Descompuestos de venta: para poder comparar los precios de venta de la obra con los de coste, es posible agrupar algunos precios de venta, para asimilar a un solo precio de coste. Es decir, creo una partida “virtual”, que recoge varias partidas de proyecto. Para realizar este descompuesto de venta, solamente necesito los códigos de cada una de las partidas intervinientes, y el resto de parámetros los extraigo de la hoja anterior (Base de precios) utilizando la fórmula BUSCARV, que es la fórmula de referencia a utilizar a partir de ahora, por que nos permite buscar en un rango de celdas por un valor partícular, y nos devuelve el valor correspondiente de la columna que solicitemos de la misma fila
  • Base de recursos:, esto son las unidades que utilizaré para generar los descompuestos de coste. Se trata de una hoja donde aparecerán todos los recursos, con un código de referencia, unidad de medida, texto y precio
  • Descompuestos de coste: por cada unidad de venta, genero mi unidad de coste, con su correspondiente descompuesto, a partir de la hoja de cálculo anterior. utilizando de nuevo la fórmula BUSCARV.
  • Comparativo venta/coste:, en esta hoja asociaré a cada unidad de venta, su correspondiente unidad de coste, utilizando para ello la hoja de descompuestos de venta, con la de descompuestos de coste y la fórmula BUSCARV.

Con esto solucionaríamos el asunto de venta/coste. Pero, con esta misma base, se puede preparar cualquier otra hoja, dado que toda la información la tenemos resumida en estas hojas, y me refiero a generar precios nuevos/contradictorios, cambiar las mediciones, o precios de venta o de coste rápidamente. Todo esto tiene la ventaja de que al estar perfectamente relacionado el trabajo es mínimo, aunque un error puede ser catastrófico, puesto que cambia todos los cuadros y resultados.

El siguiente problema viene con las mediciones, que es lo verdaderamente cómodo de una aplicación pensada para la creación de presupuestos, dado que cada medición está en su correspondiente partida, y es fácilmente modificable sin alterar el resto de la información. En el caso de la hoja de cálculo, tendremos que ir añadiendo líneas a nuestra hoja de mediciones, con el cuidado de la suma coja todas las líneas, porque de lo contrario, caeremos de nuevo en un grave error.

Conclusiones

Se trata de una labor realmente tediosa y propensa al error, pero que tiene la ventaja de la portabilidad, con independencia del sistema operativo que utilices. Desde luego, mi idea (y así comenzó esto), si el tiempo me acompaña es hacer mi propia aplicación de presupuestos y mediciones, dado que al fin y al cabo, no es mas que una base de datos, y un buen generador de informes.

Artículos relacionados:

  1. Curvas de regresión polinómica con LibreOffice y CorelPolyGui
  2. Probando LibreOffice 3.6
  3. Al fin instalé LibreOffice en Ubuntu con extensiones

Vídeo de análisis sobre Ubuntu 12.10 Quantal Quetzal

$
0
0

Introducción

Sinceramente Quantal Quetzal, me parece que representa un cambio significativo respecto a versiones anteriores, además de añadir nuevas e interesantes características, se han realizado considerables mejoras en el tema por defecto, consiguiendo que los distintos controles (botones, barras de progreso, etc) tengan un aspecto mucho mas atractivo.

Todo esto lo puedes ver en el siguiente vídeo que ha realizado UnderZoomTutoriales, y que hace un detallado recorrido sobre todas las características de esta nueva versión de Ubuntu.

El vídeo

Te recomiendo que le des un vistazo al vídeo, porque la revisión que hace de Ubuntu 12.10 Quantal Quetzal es realmente detallada.

Artículos relacionados:

  1. Twitter con Polly en Ubuntu 12.10 Quantal Quetzal
  2. Probando Ubuntu 12.10 Quantal Quetzal beta 1
  3. Lens-Contacts y Scope-Contacts-Google en Quantal Quetzal

Habilitar Overlay-Scrollbar de Ubuntu en Xubuntu

$
0
0

Introducción

Muchos de los artículos mas habituales que suelo leer en la red, tienen relación con deshabilitar una u otra, de las nuevas características que incorporar Ubuntu en sus últimas versiones. Sin embargo, hay algunas de estas características que las veo realmente interesantes para otros sabores como XUbuntu, y es todo aquello que tiene que ver con reducir el espacio ocupado por los controles, en particular me refiero a las barras de desplazamiento (Scrollbar).

Seguro que hay a quien no le gustan las Overlay-Scrollbar, sin embargo, lo que es indudable es que reducen de forma considerable el espacio ocupado y hacen la visión de la aplicación mucho mas minimalista y elegante (esto ya no es tan objetivo)

0097_Área de trabajo 1.png

Las Overlay-Scrollbar en XUbuntu

El proceso es realmente sencillo, solo tienes que instalar el siguiente paquete en tu equipo:


sudo apt-get install overlay-scrollbar

y añadir la siguiente línea a tu archivo .bashrc:


declare -x GTK_MODULES="overlay-scrollbar"

Reinicias la sesión y ya lo tienes. De esta forma, y siguiendo los pasos indicados en este artículo “Ambinace en XUbuntu“, tu equipo con XUbuntu se parecerá mas Ubuntu, pero con un consumo de recursos significativamente menor.

Vía | AskUbuntu

Artículos relacionados:

  1. lightDM en XUbuntu pero con el estilo de Unity
  2. Ambiance en XUbuntu
  3. Mejorando la integración de Firefox en Ubuntu

Lo más leído en el atareao en Noviembre de 2012

$
0
0

Introducción

Desde luego, que este mes, se puede destacar por liberar Calendar-Indicator, que si bien, ha supuesto un cúmulo de errores (que espero subsanar en breve, y así mismo ponerme para actualizar Google Tasks Indicator), y un esfuerzo importante de cara a todos los cambios introducidos, creo que representa un punto de inflexión importante en el desarrollo de aplicaciones para Ubuntu.

Lo más leído en Noviembre de 2012

El siguiente listado se corresponde con los artículos mas leídos durante este mes de Noviembre:

Conclusiones y lo próximo

El problema actual con el que me encuentro, es la difusión realmente limitada de estas aplicaciones, y lo cierto es que no se exactamente el motivo. Soy consciente de que Linux (en entornos de escritorio), es un entorno limitado, y por otro lado, Ubuntu, limita todavía mas las opciones, pero no creo que esto sea la razón, para la poca difusión de estas aplicaciones.

Para mi uPdf, es de las mejores herramientas (a pesar de los defectos que tiene actualmente) que existen en el entorno Ubuntu/Linux, para trabajar con archivos PDF, y sin embargo, la repercusión mediática de la misma ha sido nula o prácticamente. Lo mismo puedo decir de otras aplicaciones, indicadores o de las Lentes.

Lo próximo

Para este mes toca actualizar Google-Tasks-Indicator para Quantal y Raring, con el mismo tipo de mejoras añadidas en Calendar Indicator, y espero con un menor número de errores. Además tengo pendiente actualizar uPdf, a una nueva versión con Python3, y con interesantes mejoras como la de sustituir hojas de un documento PDF, o recortar hojas. Además continuaré con la migración de aplicaciones tanto a Quantal como a Raring, con la esperanza de que esta vez no suceda la mismo que ha pasado con Quantal. Lo cierto es que en esta ocasión solo me tengo que preocupar de las bibliotecas que lleva cada una de las versiones de Ubuntu.

Así mismo tengo una aplicación en mente que me quisiera desarrollar en los próximos meses y antes de la liberación de Raring, aunque es un proyecto complicado. Se trata de una aplicación para Android que permita sincronizar imágenes, música, archivos, etc, de Android con Ubuntu, cuando estos se encuentren en la misma red. Se trata de algo que llevo varios meses pensando, pero que me detiene la programación para Android, dado que hasta el momento no he realizado nada.

Otra tarea importante de este mes de diciembre va a ser introducir una ó varias aplicaciones en el Ubuntu Software Center, y esto ya es una obligación, espero que esto represente un cambio en el uso de las aplicaciones.

Artículos relacionados:

  1. Lo mas leído en el atareao sobre Ubuntu en septiembre de 2012
  2. Lo más leído en el atareao en Octubre de 2012
  3. Lo más leído en el atareao en Noviembre de 2011

Elegir un indicador para Ubuntu One en Quantal Quetzal

$
0
0

Introducción

A pesar de que he ampliado la capacidad de Ubuntu One para tener mas espacio de almacenamiento, estoy tan acostumbrado a Dropbox, que cuando me quiero dar cuenta estoy subiendo los archivos a este último en lugar de a Ubuntu One, y eso que no tengo excusa. Antes, me escudaba en que no estaba disponible para el sistema operativo que tengo en el trabajo, pero desde que sacaron la versión de Windows, no tengo escapatoria, y aun así me empeño en trabajar con Dropbox, teniendo que ir borrando archivos para conseguir tener algo libre.

Lo cierto es que el ser el primero en introducir una tecnología o cualquier tipo de hábito, siempre tiene una ventaja competitiva respecto a los que vienen después, y esto es problema para los “segundos”. La solución por supuesto viene del lado de la innovación, de la reducción de precios o de una mejora sensible del servicio. Pero no me refiero a una bajada de precios ridícula, como muchos proveedores de servicios hacen, que prácticamente copian el precio del servicio original, me refiero a una reducción drástica, así es como se atrae a las masas.

Dicho todo esto, comentar que el otro día quise instalar un indicador para Ubuntu One, en mi instalación de Quantal Quetzal, y me encontré con dos soluciones…

Eligiendo un indicador para Ubuntu One

Actualmente existen dos alternativas como indicador de Ubuntu One, indicator-sync e indicator-ubuntuone.

El primero de los dos se postula un punto para agregar servicios que desarrollen sincronización en segundo plano, como puede ser la sincronización de aplicaciones (Dropbox o Ubuntu One) o la descarga de de postcast como gPodder, PenguinTV o Miro. Sin embargo, a día de hoy (a menos que yo esté en un error), solo hace la sincronización de Ubuntu One. Lo cierto es que es una idea realmente interesante, por que en lugar de tener varios indicadores con el mismo objetivo, solo tienes uno que se encarga de informarte si se está realizando algún tipo de sincronización. El menú de sincronización que nos ofrece este indicador es el siguiente:

0119_Menú.png

El segundo de los indicadores, es una versión no oficial de indicador de Ubuntu One, pero, que nos ofrece mas información que la que proporciona el indicador anterior, desde el espacio disponible, hasta la situación de la sincronización, o la situación de los archivos. Pero sobre todo, lo que mas me atrae de este indicador, es que mediante el icono te informa de si está actualizando o no, lo que es una información realmente valiosa. Yo necesito conocer si el archivo que he copiado a la carpeta de Ubuntu One, se está subiendo a la “nube” o no.

0120_Menú.png

Instalación

De cualquier forma, cada uno tiene su opinión y sus preferencias, así que dejo las dos alternativas, y que cada uno se decante por la solución que considere mas ventajosa para el.

Para instalar indicator-sync, solo tienes que hacer clic en el siguiente enlace:

Para instalar indicator-ubuntuone, tendrás que añadir el repositorio, actualizar e instalar:


sudo apt-add-repository ppa:rye/ubuntuone-extras && sudo apt-get update && sudo apt-get install indicator-ubuntuone

Artículos relacionados:

  1. Vídeo de análisis sobre Ubuntu 12.10 Quantal Quetzal
  2. Probando Ubuntu 12.10 Quantal Quetzal beta 1
  3. Twitter con Polly en Ubuntu 12.10 Quantal Quetzal

¿Quieres aprender a crear paquetes para Ubuntu?

$
0
0

Introducción

En las distribuciones de Linux, las aplicaciones se instalan a partir de lo que se denominan “paquetes” de software, que no es otra cosa que un archivo comprimido, con una determinada estructura (en función de cada distribución particular). Estos paquetes son gestionados por la herramienta particular de cada distribución, para instalarlos, eliminarlos, actualizarlos. Estos paquetes llevan información sobre la versión, la plataforma a la que van dirigidos, la categoría, etc. Además tiene scripts previos y posteriores a la instalación para dejar tu equipo perfectamente configurado, etc. De entre los formatos de paquete mas conocidos se puede destacar deb, creado por Debian, que es el que utiliza Ubujntu, y rpm, creado por Red Hat.

Una vez creado el paquete, puedes o distribuirlo directamente o bien, dejarlo en un repositorio desde donde poder instalarlo. Este es el caso de los PPA de Launchpad, que son repositorios personales, que puedes crear tu mismo para que los utilicen otros usuarios. La ventaja del uso de repositorios, reside básicamente, en que conforme un determinado paquete se actualiza, se pone a disposición en el mencionado repositorio, y en cuanto actualices tu sistema, podrás instalarlo. De esta forma tu sistema siempre está actualizado con la última versión de los diferentes paquetes, de forma que tu sistema será lo mas estable y seguro posible.

Dicho esto, ¿Como se crea un paquete para Ubuntu? Hasta hace muy poco disponíamos de una guía para la creación de paquetes, Ubuntu Packaging Guide, eso si en inglés. Sin embargo, ahora puedes disponer de ella también en español, Guía de empaquetado de Ubuntu.

Pero no solo eso…

Guía de empaquetado de Ubuntu

Además de disponer la guía directamente en la página web de Ubuntu para desarrolladores, también puedes descargar la guía en los siguientes formatos, para su uso cuando no tengas conexión a internet, o incluso para tenerla en tu lector de libros electrónicos, para poder consultarla mientras estás desarrollando tus propios paquetes:

Una de las tareas fundamentales a la hora de distribuir un determinado paquetes:

Conclusiones

Es una lástima que cuando empecé a desarrollar mis propias aplicaciones para Ubuntu, no hubiera tenido a mi alcance esta guía, puesto que mas de un quebradero de cabeza me habría ahorrado. De cualquier forma, actualmente, he aprovechado para descargarlo en formato de libro electrónico para tenerlo disponible en mi kindle, y así poder consultarlo cuando empaqueto alguna aplicación, sin necesidad de estar cambiando continuamente de pantalla.

Más información | Daniel Holbach’s blog, Ubuntu

Como ha cambiado Ubuntu desde el 2004 hasta hoy, en vídeo

$
0
0

Introducción

Desde la primera versión de Ubuntu, que fue liberada el 20 de octubre de 2004, hasta hoy en día, los cambios que ha experimentado esta distribución derivada de Debian, son considerables. En mi caso particular, empecé a utilizar Ubuntu como Sistema Operativo por defecto cuando andaba la versión 8.10, “Intrepid Ibex”, a finales de octubre de 2008. Parece que fué ayer, pero han trascurrido cuatro años, y la evolución ha sido considerable, dejando casi para el olvido la primera versión con la que me encontré.

El vídeo

Conclusiones

Es innegable que para mi ha representado un cambio total en mi forma de ver y tratar al mundo informático. Pero no solo eso, finalmente el software libre, es una forma distinta de ver el mundo, y no me refiero únicamente a los ordenadores, si no a todo en general. Los cambios que se están produciendo estos últimos años van en esa dirección. Se está cambiando de forma radical y a gran velocidad los modelos de negocio. Empezando por los libros, que no tardarán en desaparecer en formato papel, a la música (que tengo que decir), y por último al cine, televisión, etc. Si estas industrias obsoletas no cambian su mentalidad y forma de hacer negocio, terminarán por desaparecer.

Vía | Libuntu
Mas información | Wikipedia

Insync o un cliente de Google Drive vitaminado

$
0
0

Introducción

Aunque soy un usuario habitual de Dropbox, ya sea por que es el primero (o de los primeros) en ofrecer este servicio, o quizá porque con el tiempo le he cogido afecto, lo cierto es que no puedo dejar de probar otras alternativas que ofrecen características similares, como puede ser Google Drive.

En este caso, Google Drive, además lleva detrás asociado lo que antes era Google Docs, con lo que muchos ya estamos familiarizados con este servicio, y probablemente lo llevamos utilizando durante años. Lo cual, sin lugar a dudas, representa un punto a favor de Google Drive, a pesar de que, como ya he comentado, Dropbox tiene la ventaja de la veteranía en este tipo de servicio.

0048_Selección.png

Insync

Insync es un cliente para Google Drive, multiplataforma, que puede funcionar en MS Windows, Mac OS X y por supuesto en Linux, pero que además presenta ciertas ventajas sobre el cliente propietario de Google, entre las que cabe destacar:

  • Posibilidad de mantener varias cuentas de Google de forma simultánea.
  • Puedes editar los documentos de Google incluso fuera de línea
  • Compartir los documentos de Google Docs fuera de línea
  • Permite la notificación de documentos recientes
  • No es necesaria la instalación como administrador en Windows
  • Tiene soporte para disco duro externo
  • Y está pendiente la sincronización selectiva

Insync es un cliente para Google Drive, “veterano”, pues ha estado en desarrollo, durante prácticamente 15 meses. Una vez liberado, y disponible para toso los usuarios, este cliente permite guardar, compartir y sincronizar documentos que se encuentran en tu equipo con otros documentos de otros equipos, tanto propios como externos, y para hacer ellos, pasa por utilizar la “nube”, creada inicialmente para Google Docs. Recientemente, este cliente para Google, ha incorporado recientemente soporte para Mate y para Xcfe
.

Para instalar

Para instalar en Ubuntu, en cualquiera de los diferentes sabores, lo mejor es acudir a la web de Insync (foro), dado lo rápido que van evolucionando las versiones, de cualquier forma, puedes tener un acceso rápido para las mas reciente, en el momento de la redacción del presente documento, son las siguientes:

Mate Desktop:
64bits:
http://s.insynchq.com/builds/insync-beta-mate_0.9.30_amd64.deb
32bits:
http://s.insynchq.com/builds/insync-beta-mate_0.9.30_i386.deb

XFCE Desktop:

64bits:
http://s.insynchq.com/builds/insync-beta-xfce_0.9.30_amd64.deb
32bits:
http://s.insynchq.com/builds/insync-beta-xfce_0.9.30_i386.deb

Ubuntu:
64bits:
http://s.insynchq.com/builds/insync-beta-ubuntu_0.9.30_amd64.deb
32bits:
http://s.insynchq.com/builds/insync-beta-ubuntu_0.9.30_i386.deb

KDE
64bits:
http://s.insynchq.com/builds/insync-beta-kde_0.9.30_amd64.deb
http://s.insynchq.com/builds/insync-beta-kde-0.9.30-1.x86_64.rpm
32bits:
http://s.insynchq.com/builds/insync-beta-kde_0.9.30_i386.deb
http://s.insynchq.com/builds/insync-beta-kde-0.9.30-1.i686.rpm

GnomeShell/Cinnamon (LinuxMint y Fedora):
64bits:
http://s.insynchq.com/builds/insync-beta-gnome-cinnamon-common_0.9.30_amd64.deb
http://s.insynchq.com/builds/insync-beta-gnome-cinnamon-common-0.9.30-1.x86_64.rpm

32bits:
http://s.insynchq.com/builds/insync-beta-gnome-cinnamon-common_0.9.30_i386.deb
http://s.insynchq.com/builds/insync-beta-gnome-cinnamon-common-0.9.30-1.i686.rpm

GnomeShell Javascript Applet:
http://s.insynchq.com/builds/insync-beta-gnome-0.9.30-1.noarch.rpm
http://s.insynchq.com/builds/insync-beta-gnome_0.9.30_all.deb

OpenSuse y Gnome3.6
http://s.insynchq.com/builds/insync-beta-opensuse-gnome-0.9.30-1.noarch.rpm
64bits:
http://s.insynchq.com/builds/insync-beta-opensuse-gnome-cinnamon-common-0.9.30-1.x86_64.rpm
32bits:
http://s.insynchq.com/builds/insync-beta-opensuse-gnome-cinnamon-common-0.9.30-1.i686.rpm

Cinnamon Javascript Applet:
http://s.insynchq.com/builds/insync-beta-cinnamon-0.9.30-1.noarch.rpm
http://s.insynchq.com/builds/insync-beta-cinnamon_0.9.30_all.deb

Chakra Linux unofficial package by Kote
http://chakra-linux.org/ccr/packages.php?ID=4526

Conclusiones

Con independecia de los “ojitos” que le hago a Dropbox, lo cierto, es que Drive me llama poderosamente la atención, sobre todo por la integración con Google Docs, lo cual siempre es/será (al menos por ahora) una ventaja respecto a sus competidores.
De cualquier forma, la elección del servicio de almacenamiento en la nube, hoy por hoy, depende mas del usuario final que del servicio que cada proveedor pueda aportar, casi con independencia de las facilidades que aporte cada uno, sobre todo, por que para cada uno, el servicio añadido que aporta es básicamente distinto, y sobre todo, que las necesidades de cada uno son completamente distintas (por lo menos en principio).
Así, mi recomendación, es que cada usuario pruebe las diferentes opciones y pruebe por si mismo, o bien atienda a las necesidades de otros (siempre que sean parecidas a las de uno). En fin que lo pruebes….

Más información | Insync
Vía | WebUpd8

Lo más leído en el atareao sobre Ubuntu durante 2012

$
0
0

Introducción

Como cualquier otra actividad, es inevitable y necesario echar una mirada atrás. Dada mi formación, no puedo hacer esto, sin estudiar los fríos números que arroja "Google Analytics", para poder extraer mis conclusiones y compartirlas con todos aquellos que tenéis a bien leer lo que escribo, y así dar ligeras pinceladas del rumbo que quiero darle a este sitio durante los próximos meses, y lo que vais a poder encontrar en él. Y digo pinceladas, porque una cosa es lo que me propongo hacer y otra, lo que terminaré haciendo.

Ahora también los actores en Unity-Lens-Movie

$
0
0
Lo cierto es que en I Love Ubuntu se me adelantaron al dar la noticia de la liberación de una nueva versión de Unity-Lens-Movie, en la que además de consultar las películas, también puedes encontrar los datos mas relevantes y una pequeña biografía de tus actrices/actores favoritos.Sin embargo, todo tiene una explicación, y es que hace unos días la puse en la cola de revisión de Ubuntu Software Center con la esperanza de que formara parte del mismo. Y mi intención era dar la primicia de forma simultánea, la de que había entrado a formar parte del Centro de Software de Ubuntu, y contaros las novedades de esta versión. Puesto que lo primero no ha sido posible, y desde I Love Ubuntu, ya han dado la noticia, paso a detallaros las novedades.

Aventuras y desventuras con la memoria RAM y la SWAP

$
0
0
Desde que empecé a utilizar Ubuntu, siempre me ha llamado mucho la atención, las gestión que hace de la memoria RAM y del área de intercambio SWAP. En la última instalación que hice de Ubuntu, Quantal Quetzal, omití la creación del área de intercambio, con la intención de comprobar el comportamiento del equipo en estas circunstancias, dejando todo el trabajo del equipo a la memoria RAM, 4 Gb. Y solo hice dos particiones, una para el raíz "/" y otra para el "/home". Paralelamente a esto, indicar que soy un fiel usuario de Firefox, aunque con la cantidad de aplicaciones que están apareciendo para Chrome, me decidí a instalar nuevamente Chrome en mi equipo para ver como se comportaba la última versión del navegador. Como ya he comentado en otras ocasiones, Chrome es un auténtico consumidor de recursos, y rápidamente se apoderaba de la RAM. Decidí que era cuestión de Chrome y lo desinstalé, dejando solo Firefox, sin embargo, estas últimos días, en los que he realizado un uso mas intensivo del equipo de casa, me he dado cuenta que también sucedía con Firefox. Tanto en un caso como en otro, tenía que abrir un terminal, tty1, para poder matar las aplicaciones, tanto en el caso de Chrome como en el caso de Firefox. Reflexionando sobre el asunto, y recordé mi experimento con la SWAP, así que me decidí a añadir el área de intercambio para comprobar los efectos de la misma.

Desarrollando mi primera aplicación para Ubuntu Phone OS (II)

$
0
0

Introducción

Superado la primera parte, "Desarrollando mi primera aplicación para Ubuntu Phone OS (I)", que se centraba básicamente en la instalación de las herramientas necesarias para el desarrollo de aplicaciones para Ubuntu Phone OS y en el diseño del primer interfaz; en este segundo artículo, quiero centrarme en explicar con detalle los diferentes objetos que constituyen el diseño del artículo anterior, y algunas características propias de los componentes del SDK de Ubuntu.

Instalar Sublime Text 2 con soporte para Vala en Ubuntu

$
0
0

Estaba tan acostumbrado al uso de Geany para el desarrollo de aplicaciones con Python, que el cambio a Anjuta, no lo termino de llevar demasiado bien, aunque no tengo muy claro cual es la razón. Esto me está llevando a probar otras alternativas, y como no podía ser de otra forma, he caído en las redes de Sublime Text 2.

Sublime Text 2 es un editor ligero, rápido y altamente configurable, con multitud de complementos gratuitos, muchos de ellos libres. El problema, ni es gratuito ni es libre.

0036_~-Dropbox-tp-raring-equival-src-equival.vala - Sublime Text 2 (UNREGISTERED).png

Leer más ›

Enlace a la fuente original: Instalar Sublime Text 2 con soporte para Vala en Ubuntu

Que es y como instalar Geany en Ubuntu mediante PPA

$
0
0

Hace algo mas de un año empece un curso de Diseño web que me gusto mucho. Por aquel entonces el editor de texto que usaba para mis tareas habituales era el Gedit que viene con Ubuntu, pero para hacer paginas web hay se necesita algo mas que eso y es cuando me puse a buscar un editor de texto que fuese mas completo que el Gedit de Ubuntu, y encontré el Geany, el cual me gusto mucho desde un principio. Os voy a nombrar alguna de sus características, ademas os comentare las razones por las cuales me gusta tanto y en ultima instancia os mostrare como instalarlo en Ubuntu añadiendo el correspondiente PPA para tenerlo actualizado.

 

geany-ubuntu

 

Aquí os dejo algunas de sus principales características:

  • Sirve para programar en varios lenguajes como C, Java, Pascal, HTML, CSS, PHP y muchos mas.
  • Se pueden gestionar proyectos grandes de forma sencilla.
  • Tiene la función de autocompletado, con la cual hay que tener cuidado ya que nos puede llevar a cometer errores de sintaxis, pero siendo cuidadoso esta muy bien.
  • Se le pueden instalar plugins para añadirle funcionalidades.
  • El código se puede “plegar” por secciones, para tener una vista general de todo el texto.
  • Es un entorno bastante ligero y fácil de usar.
  • Colorea nuestro código en función del lenguaje que estemos usando para una mas fácil búsqueda de textos.
  • Permite búsqueda de textos concretos en el código.
  • Esta disponible para los principales sistemas operativos.
  • Numeración de las lineas del documento.

Tiene muchas características mas, pero yo miro este entorno desde el punto de vista del uso que yo le doy. Yo lo uso para crear paginas web y para mi es perfecto. Ademas también tiene una característica muy útil y es un botón que nos muestra una rueda en la cual podemos seleccionar un color jugando con las distintas combinaciones y obtener el código hexadecimal de dicho color para ponerlo en el CSS. Ademas la funciona de autocompletado de código esta muy bien y el que podamos plegar los “div” para ver la estructura general de la pagina web esta muy bien. Os dejo una imagen para que os hagáis una idea de como el entorno del Geany:

 

entorno-geany-ubuntu

 

Ahora os voy a mostrar como instalar este programa en Ubuntu añadiendo el PPA correspondiente, para ello tenéis que abrir la Terminal y escribir el siguiente comando:

sudo add-apt-repository ppa:geany-dev/ppa

Ahora toca recargar los repositorios de Ubuntu con este otro comando:

sudo apt-get update

Y por ultimo, ya hemos agregado el PPA, ahora solo nos falta instalar el programa con este otro comando:

sudo apt-get install geany geany-plugins

Ahora, después de que termine el proceso ya tendremos a nuestra disposición este excelente programa con el cual podremos escribir código y ser mas productivos que con un editor de textos convencional. Pienso que tenia que haber escrito antes este articulo para que los usuarios que siguen el curso de CSS o el de HTML y los posteriores tuviesen conocimiento de este programa, pero se me olvido :D. Si estáis usando otro os animo a probar Geany, esta muy bien. Si lo probáis me gustaría que dejaseis vuestras opiniones para animar a los demás a probarlo o elegir otro.

Si te ha gustado o te ha servido para algo el contenido de este articulo compártelo en las redes sociales para que pueda crecer, muchas gracias.

Enlace a la fuente original: Que es y como instalar Geany en Ubuntu mediante PPA

Viewing all 18 articles
Browse latest View live